Extensión
Como los demás Centros de la UNLu de similares características, el CIDELE atiende a las tres funciones sustantivas de la universidad: la docencia, la investigación y la extensión.
En lo que respecta a la extensión, el CIDELE lleva a cabo acciones y proyectos de extensión que lo vinculan con estudiantes y docentes de LE del sistema educativo formal e informal, principalmente, y con otros actores de la zona de influencia de la UNLu.
Acción de Extensión: DESARROLLOS ACTUALES EN EL CAMPO DE LAS LENGUAS EXTRANJERAS: ELABORACION PARTICIPATIVA DE DISPOSITIVOS AUDIOVISUALES (Res. HCS 206/20)
Directora: Dra Rosana Pasquale. Co-Directora: Ma Fabiana Luchetti. Integrantes: Daniela Quadrana, Silvina Ninet, Itati Carvajal, Ma. Eugenia Gallego, Paula Marandet
A continuación , presentamos los 6 videos educativos que fueron producidos en el marco de esta acción de extensión. Un video de presentación contiene informaciones sobre el origen de la actividad, sus propósitos y las intervenciones de los especialistas invitados. Esperemos que los videos sean útiles para los futuros docentes de LE, para los profesores nóveles y para todos aquellos que, de una manera u otra, se vinculan con las lenguas extranjeras, su enseñanza y su aprendizaje.
Como resultado de la Acción de Extensión "Desarrrollos actuales en el campo de las lenguas extranjeras", presentamos una serie de seis videos cortos, sobre problemáticas actuales atinentes a las lenguas extranjeras. En este trabajo participaron docentes de la División de Lenguas Extranjeras del Departamento de Educación y del Centro de Investigación Docencia y Extensión en Lenguas Extranjeras de la Universidad Nacional de Luján y especialistas invitados nacionales y extranjeros: Claude Springer, Grégory Mirás, Frédérique Longuet, Leonor Sara, Eliane Lousada y Claudia Ferradas. Todo nuetsro agradecimiento para los colegas que participaron en este trabajo, aportando su tiempo, sus saberes y su compromiso para con la formación de docentes de lenguas extranjeras de nuetsro país. |
|
“Évalua |
|
“Littérature et identité”. La especialista convocada en esta ocasión fue la Profesora Leonor Sara, Profesora de la Universidad Nacional de La Plata en Argentina. Leonor Sara propone un recorrido por la narrativa y la subjetividad de tres mujeres escritoras, originarias del espacio francófono, alejadas en el espacio y en el tiempo, pero que convergen en la lucha por la emancipación y la identidad femenina, a través de la palabra y de la literatura. Assia Djebar (Algérie), Nicole Brossard (Québec) y Joséphine Bacon (Canada) constituyen tres posibles recorridos para abrir la literatura a la escritura identitaria, feminista y emancipadora.
|
|
- El Proyecto de Extensión CERTIFICACIONES EN LENGUAS EXTRANJERAS, se encuentra en evaluación. Directora: Dra Rosana Pasquale. Co-directora: Ma. Eugenia Gallego. Integrantes docentes: Ma Fabiana Luchetti, Daniela Quadrana, Silvina Ninet, Itati Carvajal, Ana Josefina Miguel, Natalia Rodríguez, Andrea Del Teso, Adén Peluffo. Integrantes estudiantes: Juan P. Rossi, Catalina Cañas, Carla Yomanel, Belén Martín.
RESUMEN
En un medio exolingue como el nuestro, estas competencias se adquieren, por lo general, en las diferentes instancias del sistema educativo formal o en espacios de formación extraescolares, como las instituciones internacionales, dedicadas a la enseñanza de sus lenguas de referencia y a la difusión de sus culturas (Alianza Francesa, British Council, Instituto Camoes, Goethe, Dante Alighieri) o nacionales (institutos de lenguas, públicos o privados; profesores particulares).
Ahora bien, el mundo del trabajo o de la formación, no solo requiere “competencias” sino también “certificaciones” de esas competencias, es decir, validación y confirmación de las capacidades y experticia de un hablante en una lengua extranjera determinada, en función de ciertos parámetros, descriptores y niveles, fijados a priori, en documentos como el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (Consejo de Europa, 2001, 2018).
La certificación de competencias es prerrogativa, en principio, del sistema escolar; sin embargo, en no pocos casos, los estudiantes recurren a certificaciones externas promovidas por instituciones extranjeras como las mencionadas más arriba y algunas más (Universidad De Cambridge, de Oxford, Pearson), que ofrecen un sistema de exámenes por niveles y la posibilidad de acreditar conocimientos y capacidades en lengua extranjera. Estos exámenes son idénticos para todos los estudiantes, de cualquier parte del mundo, y son muy caros; en efecto, los altos costos de estas pruebas hacen que muchos candidatos, con reales posibilidades de acreditar sus capacidades en lengua extranjera, no puedan acceder a ellas.
A partir, entonces, de esta situación diagnóstica esbozada aquí muy brevemente, desde el CIDELE proponemos la elaboración de un dispositivo de certificación de competencias en lenguas extranjeras. El mismo consistirá en el diseño y la aplicación de exámenes de nivel, contextualizados, en francés, inglés, portugués e italiano. Esta certificación de las competencias diseñada y organizada por CIDELE será gratuita y voluntaria para los estudiantes de dos escuelas secundarias de Luján: la EES N°20 con Bachillerato en Lenguas Extranjeras y la escuela Los Tilos, con Intensificación en Lenguas Extranjeras.
El seguimiento y la evaluación de los resultados de esta prueba piloto con estas dos instituciones educativas podrían eventualmente llevar al CIDELE a hacer extensiva esta certificación a otras escuelas e instituciones de la zona de influencia de la UNLu, en el futuro.